viernes, 27 de octubre de 2017

EVA PERÓN / EL HOMOSEXUAL O LA IMPOSIBILIDAD DE EXPRESARSE

Sala: Teatro Español Autor: Copi Director: Marcial Di Fonzo Bo Intérpretes: Carlos Defeo, Rodolfo de Souza,  Hernán Franco, Gustavo Liza, Juan Gil Navarro, Rosario Varela y Benjamín Vicuña Duración: 2.20' (El homosexual o la imposibilidad de expresarse 50' + entreacto 20' + Eva Perón 1.10')
Información práctica (el enlace inactivo puede significar que la función ya no está en cartel)

Benjamín Vicuña, Juan Gil Navarro y Carlos Defeo (grandioso).
Me voy a saltar la gigantesca lista de espera -con no sé cuántas cosas de las que no les he contado nada- para advertirles in extremis:

SAQUEN ENTRADAS YA

porque les queda sólo la función de mañana para poder verla.

La escasísima presencia de Copi en nuestros teatros es una anomalía. Hace pocos meses pasó El frigoríco por los Teatros del Canal en un montaje con algunas penas y algunas glorias, pero esto que ha dirigido Marcial di Fonzo Bo -además de una ocasión perfecta para acercarse a la obra del argentino- es una excelente puesta en escena. Si quieren que les diga la verdad, bastante por encima de la también argentina Terrenal. Pequeño misterio ácrata que, tras exhibirse en La Abadía, ha incendiado las redes con llamas dignas de mejor causa. Ya les contaré, no es que esté mal, pero tampoco es la octava maravilla.

A la espera de tener un rato para ampliarles el comentario, repito: mañana (sábado) es la última función. Yo no me la perdería. 
P.J.L. Domínguez
          

lunes, 23 de octubre de 2017

EL FLORIDO PENSIL, NIÑAS

Sala: Teatro Marquina Autor: Andrés Sopeña y Kike Díaz de Rada Directores: Fernando Bernués y Mireia Gabilondo Intérpretes: Esperanza Elipe, Chiqui Fernández, Mariola Fuentes, Nuria González y África Gozalbes Duración: 1.30'
Información práctica (el enlace inactivo puede significar que la función ya no está en cartel)

No encuentro ni una sola foto con el elenco del Marquina, pero se hacen una idea
del aspecto escenográfico.
Ésta fue mi crítica en la Guía del Ocio:

PERDIDAS EN EL SISTEMA

Andrés Sopeña publicó El florido pensil hace la friolera de veintitrés años, y desde entonces la genial ocurrencia no para de dar saltos: del libro al teatro, del teatro al cine y –ahora– vuelta al teatro en versión femenina. ¿Podía prever alguien que un asunto tan árido como la educación durante el franquismo era material susceptible de convertirse en un éxito popular? 

El acierto está en el enfoque. La crítica a la delirante pedagogía fascista, casi más delirante por obtusa que por fascista, rezuma de cada línea, pero el tono está bañado en nostalgia y ternura. La nostalgia por el tiempo que se fue, la ternura que producen estas niñas que sobreviven a base de ingenuidad perdidas en un sistema incomprensible.
Hay algo que aprecio mucho en las propuestas teatrales: que la promoción se corresponda con lo que después ocurre en la sala. El florido pensil, niñas da exactamente lo que promete. Un buen rato de entretenimiento, una ocasión para repasar la historia (y, en el caso de los mayores, la propia vida) y bastantes risas.

La función tiene un momento de virtuosismo interpretativo y de dirección –la sucesión de escenas cortas en casa de cada niña, con las intérpretes saltando de personaje– y un punto álgido en la intervención de la inspectora falangista. Claro, la inspectora es Esperanza Elipe, y eso es ya mucho decir.

Y algunas cosillas que no cabían allí:


He estado pensando (la verdad es que he tenido tiempo, hace más de un mes que la vi) si el montaje se tiene en pie sólo por la formidable concentración de talento y experiencia de las cinco actrices o si el asunto ya tiene algo dentro que lo hace interesante. Resultado de la reflexión: tanto monta, monta tanto. Desde luego, no sería lo mismo sin estas cinco estupendas mujeres, pero es el tono -ya lo decía en la crítica en papel- lo que sustenta el invento. Un poco más hacia el aborrecimiento que el delirante sistema provoca en cualquier mente sensata y estaríamos en pleno teatro de denuncia (que se puede hacer de perlas, pero del que estamos hartos de ver ejemplos que pretenden que la justicia de una causa salva un resultado teatral; ah, y les dan premios). Un poco más hacia el surrealismo infantil y nos íbamos al potito bajo de sal. El punto de condimento ha dado un producto de entretenimiento plus, una categoría que el público adora porque se lo pasa en grande y, además, sale con la sensación de que algo le han alimentado el intelecto. Hay grandes títulos en ese cajón.

Ahora que pasa por aquí el Pisuerga les hago una anotación. He leído estos días varias críticas de El cantor de México (a ver si me da tiempo a colgarles la mía este fin de semana, la publiqué hace un par de viernes). Supongo que no las habrán visto, porque esto de los géneros es como la división de las sectas que se reparten el Santo Sepulcro, que no se dan ni los buenos días, en los días buenos, y que en los malos lo que se dan es con el candelabro en la cabeza. Las críticas de zarzuela (opereta, para ser exactos en este caso) salen en gran número en las publicaciones dedicadas a la música, que los aficionados al teatro no rozan. Seguramente, las cosas no pueden ir de otra manera. Pero, volviendo al hilo, me ha sorprendido enormemente que una gran cantidad de ellas se ve en la necesidad de reivindicar el puro entretenimiento y subrayar que no cabe puesta en escena que escarbe en ese título algún supuesto valor intelectual, crítico... Hasta he visto una hoy que ha encontrado (!) enfoque crítico en el montaje de Sagi.

A mí no me pillan en ese convoy. El entretenimiento es uno de los valores mas altos del teatro. La gente paga una entrada y llega a su butaca después de tener una bronca con su pareja, de soportar la larga enfermedad de un ser querido, de partirse la cabeza con las mil dudas sobre la educación de sus hijos o de calcular detenidamente si puede permitirse el gasto. Si, durante una o dos horas, los profesionales que están ahí arriba con las mismas mandangas en la cabeza (eso es lo más mágico) consiguen hacerles olvidar lo que los amarga (sin los efectos secundarios de otras formas de evasión), de verdad que no veo la menor necesidad de andar defendiendo el entretenimiento. Por eso se condecora a Lina Morgan, con total justicia. Y más gente que habría que condecorar.

Por eso decía en la crítica en papel que El florido pensil da lo que promete. El teatro estaba lleno de gente que había ido a divertirse y que se divirtió.

Apartadillo final sobre la Elipe. Es lógico que una persona con semejante vis cómica tenga una proyección popular centrada en ese aspecto. Tampoco ocurre nada si alguien dedica su vida a la comedia, ahí arriba nos salía Lina Morgan y podríamos citar docenas de eximios ejemplos. Pero me encantaría ver a esta mujer haciendo una gran protagonista dramática. Un papel sin alharacas, adecuado a una expresividad de detalle o, incluso, una comedia con amarguras (me estoy acordando de Isabel Ordaz en El caso de la mujer asesinadita, algo así). A ver si llega un director de escena y me da el capricho.

Ya llevo otra vez un retraso de narices: Escenas de la vida conyugal, El cíclope, El cantor de México, Dentro de la Tierra, Terrenal... Pero me apresuro a decirles que saquen entradas para La noche justo antes de los bosques (título con traducción alternativa a la habitual) en La Puerta Estrecha. Va a haber tortas. El viernes les cuento.
P.J.L. Domínguez
          

martes, 17 de octubre de 2017

SMOKING ROOM

Sala: Teatro Pavón Kamikaze Autores: Julio Walovitz y Robert Gual Director: Robert Gual Intérpretes: Secun de la Rosa, Edu Soto, Miki Esparbé, Manuel Morón, Pepe Ocio y Manolo Solo Duración: 1.25'
Información práctica (el enlace inactivo puede significar que la función ya no está en cartel)


Edu Soto y Manolo Solo

Hay algún compañero bloguero que puntúa, en cada función, diversos apartados. Es una técnica que me ha tentado alguna vez, porque tiene la ventaja de que el lector asimila el resumen de un vistazo. Pero, sin embargo, se topa de bruces con lo inefable. Esta semana he visto dos funciones - la otra es La dama duende- en las que casi todo está bien e, incluso, algunas cosas están muy bien (la interpretación, por ejemplo, en ambas). Y algo les falta, no despegan. ¿Cómo lo llamamos? ¿Chispa? La tentación de llamarlo, lorquianamente, duende es muy fuerte, porque da pie a cambiar el título que acabo de citar por el de La dama sin duende, como perversamente me apuntó JM a la salida. 

Les voy a decir algo que un crítico no debería decir: por muchas vueltas que demos a todo, por muy divertido (o soporífero) que sea glosar, analizar, descuartizar y someter al microscopio un espectáculo, a fin de cuentas, y como decía Unamuno, todo se reduce a justificar racionalmente una opinión que sale de las tripas y que es casi siempre binaria: sí o no. Al máximo, ternaria: sí, no, más o menos. Una opinión de vistazo global que, en la mayoría de los casos, es metafísicamente imposible de justificar. Nos damos aquí de bruces con el callejón sin salida de toda crítica basada en el gusto: el je-ne-sais-quoi, el non-so-che. Todas las ramas críticas posteriores (social, sicológica, económica, formal-estructural, política...) rompieron la baraja y olvidaron el asunto. Y los que andamos chapoteando en la crítica cotidiana (que, como decía un amigo mío, corre siempre el riesgo cierto de acabar en crítica taurina) ponemos un poco de esto y un poco de aquello. Siempre con la obsesión de intentar evitar el no-sé-qué.

Pues bien, no sé qué le falta a Smoking room. Es un buen texto, son óptimos intérpretes, no me atrevería a decir que nada desentone... pero la cosa no alza el vuelo. Me aburrí, y eso es lo único imperdonable en un teatro. Me exprimí las meninges durante toda la función, preguntándome qué ocurría. Y el único atisbo de explicación me lo dio el monólogo de Edu Soto (el de "mi mujer me ha cambiado la cerradura de la puerta"). A pesar de que hay escenas muy logradas -la primera, sin ir más lejos- es el único momento en el que uno se deja llevar y la función invade al espectador. ¿Por qué? Creo que porque es la interpretación más teatral de todas. El resto es casi naturalismo. Muy bien escrito, repleto de esas vacilaciones, repeticiones, solapamientos que constituyen una conversación real. Una puesta en escena de realismo extremo se sostiene con facilidad en el cine; en el teatro, corre el riesgo de aproximarse a las cámaras 24 horas de Gran Hermano.

El realismo (sí, no, cuánto) es la cuestión central del teatro. El hiperrealismo representa -con Gran Hermano 24 horas acechando siempre- una opción extremadamente difícil, necesitada de un pulso de dirección que no puede desbarrar ni un milímetro. Puesto a excavar en el baúl de los recuerdos, se me ocurren dos acertados: el de la Trilogía sobre algunos asuntos de familia o el de Cenizas a las cenizas de Cortizo (también sus Últimas cintas de Krapp, ingesta de plátano incluida). Dos proezas. Es verdad que Smoking room no llega a ese nivel de naturalismo, que se desliza levemente hacia el sainete costumbrista en algunos tramos. Pero me parece (todo esto es sólo una hipótesis) que el exceso de intención realista es el lastre que no deja despegar. Algo de tijera en los diálogos, un poco más de teatralidad y quizá tuviéramos un bombazo, con esos intérpretes.

Sea eso o sea el je-ne-sais-quoi, algo falta. Vayan al Pavón. A ver Barbados.
P.J.L. Domínguez
          

lunes, 16 de octubre de 2017

CONTRA LA DEMOCRACIA

Sala: Teatro Galileo Autor: Esteve Soler (traducción del propio autor) Director: Antonio C. Guijosa Intérpretes: José Vicente Moirón, Meme Tabares, Gabriel Moreno y Marina Recio Duración: 1.30'
La función ya no está en cartel


Vaya bluf. Me voy al Galileo perdiendo el flato y tropezándome con los adoquines como todo fiel seguidor de la novedad, la vanguardia, lo alternativo y -en resumen- el dernier cri debe hacer, a ver POR FIN en castellano la obra de este -así dicen- nieto de Kafka, sobrino de Beckett... y yo qué sé qué más, traducido a todas las lenguas de nombre pronunciable y con estos título que auguran al contestatario, al rebelde, al autor de textos corrosivos que dejarán temblando nuestras más íntimas convicciones: Contra el progreso, Contra el amor y Contra la democracia. Si pasó por allí y aquello le pareció una broma, no se fustigue: en mi función casi todo el mundo salió con la cara larga hasta el suelo. Aunque también había una chica que aseguraba haber ido por tercera vez, el gusto es libre.

Les diré que esto le parece la octava maravilla a, por ejemplo, alguien con tanto talento como Carlos Be. Y a otros miles, pero me resulta incomprensible. Los textos son banales-banales-banales. Si la cosa va de especulación, la idea de los malvados para despistar a la opinión pública es recurrir al fútbol. Una denuncia de absoluta novedad, ya me lo decía mi padre antes de que muriera Franco. Así, todo. En cuanto a la capacidad revulsiva de los textos, me troncho. Estas caricaturas de especulador, por ejemplo, podían resultar iluminadoras en las vanguardias del siglo XX (cuando los ricos gordos con puro y chistera), estas fábulas con insecto podían golpear cuando llegaron... pero me parece de aplicación aquello de que el primero que comparó a la mujer con una flor fue un poeta y el segundo un imbécil (dado que los tiempos van como van, me apresuro a subrayar que esto es una cita de Voltaire y que no pretendo llamar imbécil a nadie; si la frase fuera mía diría "la primera comparación era poesía y la segunda una tontería", que es muy distinto). ¿Dick Cheney y Leopoldo II abusando de una camarera en un bar? ¿De verdad que esto les parece rompedor? Pues lean el texto y a ver dónde ven la gracia o si encuentran algo que no se les hubiera ocurrido también a ustedes (que no tienen por qué ser dramaturgos). La escena que mayor interés pareció suscitar en mis compañeros de función fue la de la musulmana, que se desarrolla en árabe, y que -aparte de cargarse la unidad estilística de la obra, porque viene de otra galaxia- es melodrama del facilón (y menos mal que la intérprete, Meme Tabares, es estupenda). Las otras seis, puestas una detrás de otra, pase: una cosilla aburrida y mal resuelta. Con ésta, un colosal despropósito.

De las siete escenas... Ah, no, esperen. Aquí quiero detenerme. Como les he dicho muchas veces, el verdadero reto de un texto no lineal (no convencional o como quieran llamarlo, lo he llamado en algún sitio teatro de lo imprevisible) es la duración. De ahí el espectacular logro de Esperando a Godot, que mantiene la atención en vilo (si se monta bien, claro) sin avance lineal del relato. Ahí tienen la fantástica Cenizas a las cenizas, en la que incluso un cerebro privilegiado como el de Pinter se detiene a los cincuenta minutos. Estas piececitas duran una media de trece minutos. Así cualquiera, si me permiten la odiosa expresión. Los trece minutos permiten plantear una situación sin necesidad de rematarla. Y no me refiero al remate de "se casaron y comieron perdices" o "el asesino era el mayordomo", sino a un remate formal (o a-formal, o ni esto ni lo otro sino todo lo contrario) satisfactorio. Volvamos al hilo.

De las siete escenas que componen la obra hay una que tiene algo más de chicha, que no cae en lugares comunes y que no avanza a base de diálogos más o menos descontados desde el planteamiento inicial: la del desaparecido número... ¿seis? Ahora no recuerdo si era el seis o el siete, pero poco importa. Entre el costumbrismo de escalera de vecinos y el absurdo, tiene su gracia. Sería muy interesante ver esto extendido hasta la horita de duración. Ahí está lo difícil.

Como en estos casos en los que mi percepción choca contra el aplauso universal, me he ido a ver la opinión de otros. Vallejo aplaude. García Gazón se reserva. ¿Saben lo que creo yo? Que esto es el Paulo Coelho de las vanguardias. Lo alternativo y lo contestatario explicado a los niños en cómodas píldoras. Les aseguro que el día que pasen por Madrid Contra el progreso y Contra el amor volveré a ir deseando encontrar algo que justifique la carrera.

Dicho todo esto, Carlos C. Guijosa ha hecho maravillas con la puesta en escena. No creo que se pudiera hacer mejor, incluida la música de Charada, que yo hubiera utilizado en exclusiva. Pero no hay quien levante el texto, el aburrimiento no es mortal única y exclusivamente porque son siete historias distintas, y eso da un poco de aire.
P.J.L. Domínguez
          

SOUVENIR

Sala: Teatros Luchana Autor: Pablo Díaz Morilla Director: Fran Perea Intérpretes: Steven Lance, Ángel Velasco y Esther Lara Duración: 1.00'
Información práctica (el enlace inactivo puede significar que la función ya no está en cartel)




Pocas veces me he aburrido tanto en sesenta minutos. Sólo añadiré, en descargo de la compañía, que este texto no se levanta ni con gato hidráulico.
P.J.L. Domínguez
          

domingo, 15 de octubre de 2017

LOS UNIVERSOS PARALELOS

Sala: Teatro Español Autor: David Lindsay-Abare (versión de David Serrano) Director: David Serrano Intérpretes: Malena Alterio, Daniel Grao, Carmen Balagué, Belén Cuesta e Itzan Escamilla Duración: 1.50
Información práctica (el enlace inactivo puede significar que la función ya no está en cartel)


Cuesta, Balagué, Alterio y Grao, intentando recomponer los pedazos después de la catástrofe.
Ésta fue mi crítica en la Guía del Ocio:


REGENERACIÓN

David Serrano se ha especializado en la importación de piezas norteamericanas, y ha demostrado tener ojo clínico. Puede parecer fácil esto de seleccionar, pero la cantidad de ladrillos que vemos traducidos demuestra que no lo es. Tras Buena gente, repite ahora con Lindsay-Abare, y acierta otra vez. Como en aquel, en este texto hay poco del meollo de la cuestión, menos aún que en el de Buena gente. La vida cotidiana fluye escena tras escena, la procesión va –casi exclusivamente- por dentro y deja así un amplísimo margen de confianza a los intérpretes, que deben hacer comprender qué está ocurriendo detrás de sus reacciones. Como en aquel, es imprescindible una protagonista femenina a la altura de la exigencia.

    Malena Alterio ha afrontado el retrato de esta madre que ha perdido un hijo (y no hay que asustarse, la función es todo menos lacrimógena) como una formidable composición de equilibrio entre la devastación del dolor y la fuerza regeneradora de los afectos, a los demás y a sí misma: una especie de análisis de la economía de los sentimientos. Estuve en el estreno, cosa que suelo evitar cuidadosamente, y me pareció que falta algún ajuste de tiempos: la escena entre ella y el jovencito, por ejemplo, se dilata en exceso. Supongo que el rodaje limará algunos minutos de aquí y de allá para dejar una gran función.


Y lo que no cabía allí:

Me ha costado más que nunca volver a la rutina después del verano. Una semana colgada de vacaciones en septiembre, y todos los intentos de volver a marcar el paso saltaron por los aires. A ver si esta vez es la buena. Ya tengo vistas un porrón de funciones, retrasadas ahí, en el maldito almacén de las cosas pendientes que a todos nos amarga la vida.

David Serrano tiene ahora mismo en cartel -me di cuenta hace poco, voy siempre muy por detrás de la realidad- Los universos paralelos, Cartas de amor y el musical sobre Billy Elliot. Estoy deseando ver este último, porque es una buena prueba de la versatilidad de cualquiera dirigir texto-texto (como creo que ha hecho hasta hora) y pegar un salto de género de este calibre. (Nota posterior: ya vi Billy Elliot, la crítica sale el viernes)

Les dejo primero los enlaces a funciones anteriores de Serrano: La venus de las pieles, Lluvia constante, Buena gente. Es evidente no sólo la vista para elegirlos, sino también que le gustan las historias con... no quiero decir moraleja, que queda simplón, digamos conclusión moral. Las cuatro plantean conflictos morales que atacan directamente a los principios básicos y de las cuatro sale uno preguntándose qué hubiera hecho en la mismas. La Venus roza incluso el territorio de la fábula moral.

Que repita con Lindsay-Abare es comprensible, porque Serrano es, sobre todo, director de actores, y -como decía en la crítica en papel- estos textos lo libran todo a la capacidad de interpretación de lo que no se dice. Cuando esta familia (la pareja que ha perdido a su hijo; la madre y la hermana de ella) habla de los regalos de cumpleaños o de la bronca en el supermercado, no están hablando de eso, están hablado de la ausencia, del dolor y, sobre todo, están haciendo esfuerzos enormes por salvar lo que queda, por seguir queriéndose a base de evitar todas las trampas de las responsabilidades posibles -"si yo no hubiera...", "si tú no hubieras..."- y de los resquemores que, a falta de diana, pueden estrellarse contra quien esté más cerca. La madre es una mujer rota por el dolor, pero no es sólo eso: es una mujer rota por el dolor que quiere seguir adelante y que va a esforzarse por seguir. Ahí tienen a la madre cuyos dos hijos asesinó su marido hace unos meses, asistiendo hace unas semanas a la sesión del Congreso que cambió la normativa para extender la protección social a casos como el suyo. Hay que tener cuajo, ¿eh? Como decían los de Aquarius, el ser humano es formidable.

Tampoco la madre que compone la Alterio está dispuesta a que sólo sea el dolor lo que gobierne el resto de su vida. En una escena memorable, pregunta a su madre -que perdió un hijo también- qué le espera, para que le ilumine el camino que va a tener que recorrer.

Sólo cité a la Alterio y sé por experiencia que las omisiones en las críticas suelen interpretarse como censura o con aquel famoso "es que le tiene manía a Fulano". Olvidando que el demonio jefe de la prensa es el espacio disponible. Para citar a Carmen Balagué tienes que dejar de recordar al espectador los antecedentes del director, y así con todo. Grao, que tiene recursos para llenar un escenario, está estupenda y acertadamente discreto, con un perfil estudiado para dejar espacio a la Alterio, lo que creo que se elogia en los futbolistas -no me hagan ni caso si hablo de fútbol, que no tengo ni idea- cuando pasan el balón generosamente para que el gol lo meta el compañero mejor situado. Carmen Balagué (a quien yo pondría a hacer ¿Qué fue de Baby Jane? con Lola Casamayor, pero yo no soy director de escena) está como dibujada para el papel. Ya les decia en la Guía que fui al estreno, algo que es siempre un error (por muchos motivos que ya les contaré otro día) y ella estaba algo despistada, dio la sensación de que se le iba la pinza en un par de momentos, pero no me cabe duda de que su composición final va a ser memorable, y así me lo confirman varios espectadores de representaciones posteriores.

Otra sensación que me confirman varios amigos es que no deben fiarse de la primera impresión que produce el personaje de Belén Cuesta, que en sus frases iniciales parece estereotipada, un poco en caricatura de la hermana locatis. De eso nada, monadas. Va creciendo en cada intervención y se monta un personaje con rango de persona, un tipo de persona que todos hemos conocido alguna vez y de cuya veracidad no queda la menor incertidumbre mediada la función. Escamilla tiene un papel corto que hace como debe. Ya es mucho no desentonar en medio de los otros cuatro. Es un papel maravillosamente escrito, con la reacción esperable -bienintencionada pero lejos de la comprensión cabal de la hondura de lo ocurrido- en alguien de esa edad. 

"Economía de los sentimientos" decía en la Guía, y creo que debí titular así, porque de eso va todo. Los cinco personajes calculan constantemente qué deben y no deben sentir, qué deben y no deben dejar salir al exterior -e incluso dejar entrar en el círculo interior de las cosas de las que somos plenamente conscientes- para salvar lo fundamental, para conseguir salir de la catástrofe con la nervadura central de la personalidad en estado capaz de seguir manteniéndolos en pie. La escena final, en la que la pareja prevé lo que ocurrirá al día siguiente, cuando por fin se encuentren de nuevo con los amigos a los que no ven desde la tragedia, está magistralmente escrita e interpretada.
P.J.L. Domínguez
          

sábado, 14 de octubre de 2017

TARTUFO

Sala: Teatro Infanta Isabel Autor: Molière (versión de Pedro Víllora) Director: José Gómez-Friha Intérpretes: Alejandro Albarracín, Lola Baldrich, Vicente León, Nüll García, Ignacio Jiménez y Esther Isla Duración: he perdido el maldito apunte (¡lo encontré! 1.40')
La función ya no está en cartel




Comienza flojo, errático. Con Vicente León, un actor excelente, desmañado, y una evidente intención de la dirección de que nos partamos la caja, sin resultado. Con el vestuario que ya promete el desastre, y no hemos hecho más que empezar. La cosa se va a arrastrando, pero un Tartufo se salva con un gran protagonista, así que esperamos. Y, por fin, sale el protagonista, vestido con una túnica de terciopelo -o similar- entre el Barón Ashler, un pope ortodoxo y la madrastra de Blancanieves, incluida una cruz pectoral digna de mejor causa. Sería muy sencillo descuartizar a este hombre, pero sería cruel e injusto, porque la culpa es de quien le ha dado este pedazo de papel endemoniado a alguien que no es actor. Y ya está todo dicho. La función cae estrepitosamente a función escolar cada vez que abre la boca o mueve -insistemente- las manos.

Sorprende todo esto en quien firmó -e interpretó en buena parte, se repiten actores- una cosa tan cucamente puesta en estilo como Los desvaríos del veraneo. También es la misma la autora del vestuario, y tampoco se entiende. Porque me había propuesto ahorrarles detalles -como la iluminación o la incompresible tablet en escena- pero esto no me lo callo. Ahí, en la foto de arriba, tienen al pobre Ignacio Jiménez con ese botón de la americana que asciende hacia el gaznate (y me salto lo de la camiseta revelada en un momento álgido) o el incomparable efecto de la falda en la rodilla con los calcetines de Nüll García. Pero la cosa llega a juzgado de guardia con Lola Baldrich, que debió de aceptar  ponerse algunas de las piezas invocando a los númenes de la profesionalidad y que es la única que sale bien parada del naufragio general. Premio Horror Venido de Otra Función Distinta para el atavío ya mencionado de Tartufo y del que les dejo foto.



Estas cosas suelen avanzar hasta algún estrepitoso momento de carcajada, y aquí también sucede. En la escena final, el protagonista sale -con la endeble excusa de que acaba de ducharse en la que ya es su casa- con una toalla en la cintura (¡y micrófono!). Apoteósico. Como me decía alguien que sabe mucho de teatro, hubiera sido más de recibo que saliera en pelota picada, una provocación. Pero esto de la toallita traslada de pronto al resto del elenco, como una panda de extraterrestres que se han equivocado en el salto cuántico, a una performance sexy en plan discoteca gay. Que me parecen muy bien, es también todo un arte, pero para eso ahorrémnos todo el Molière que está de adorno alrededor.
P.J.L. Domínguez